PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
martes, 30 de septiembre de 2025
Financial Food
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

COAG denuncia “prácticas especulativas” en el mercado de aceite de oliva

22/04/2020
en Alimentación
Aceite de oliva

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha denunciado “las prácticas especulativas que se están dando en el mercado del aceite de oliva, acentuadas con la situación de estado de alarma por la crisis sanitaria por coronavirus”.

“Un significativo aumento de la demanda (31% en hogares), una menor oferta (-37,6% de producción en última campaña) y el buen ritmo de las exportaciones, contrastan con una caída de los precios origen (-15%). Esto evidencia que hay operadores que están destruyendo valor del campo a la mesa. No es lógico que con esta situación de mercado, los precios al agricultor (1,90 euros/kg) se sigan situando muy por debajo de los costes de producción, 2,7 euros/kilogramo”, ha subrayado Juan Luís Ávila, representante de COAG en la Interprofesional del Aceite de Oliva.

Desde COAG ya se ha pedido a la a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) que abra de forma urgente una investigación para identificar a aquellos operadores que están destruyendo valor en la cadena del aceite de oliva. “La AICA tiene que empezar inmediatamente a verificar que, en los contratos de compra-venta de aceite de oliva, a la hora de fijar el precio se respeta el coste de producción, tal y como recoge la última reforma aprobada de Ley de mejora de la cadena alimentaria. Es intolerable mantener una situación tan crítica por más tiempo cuando hay un repunte del consumo que está beneficiando a todos los operadores de la cadena menos a los olivareros”, ha subrayado Ávila.

Con las cifras de producción de aceite de oliva de la campaña 2019/20 en el mes de marzo, publicadas por la AICA, se puede considerar prácticamente por concluida, arrojando un resultado de 1,1 millones de toneladas de aceite de oliva producido, un 37,6% inferior a la campaña pasada.

Durante el mes de marzo se comercializaron en el mercado interior 65.600 toneladas (71,3 millones de litros) que suponen 15.000 toneladas (16 millones de litros) más y un aumento del 30% respecto al mismo período del año pasado. Con unas exportaciones que se mantienen a buen ritmo pese a las dificultades que vienen sucediendo en los últimos meses en los intercambios comerciales mundiales que alcanzan las 500.000 toneladas acumuladas en los primeros 6 meses de campaña.

En total en el mes de marzo las salidas al mercado de aceite de oliva superan las 140.000 toneladas, con un acumulado en lo que va de campaña de 783.000 toneladas que suponen el 70% de lo producido en toda la campaña, con lo se estima que las salidas a final de campaña puedan estar entre 1,4 y 1,5 millones de toneladas si las cosas no se tuercen por el impacto del Covid-19. Se espera una reducción de existencias al final de la campaña en septiembre, de un 23%, respecto a la campaña anterior.

Según los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, el consumo nacional de aceite en los hogares se ha incrementado un 31,5% durante el primer mes de confinamiento respecto al mismo periodo de 2019; un 97,7% la primera semana de confinamiento; un 13,6% la segunda semana; 13,3% la tercera y un 1,6% la cuarta. Hay que considerar que la mayor parte del consumo de aceite corresponde al aceite de oliva, tres de cuatro litros de los que consumen en el hogar.

Este aumento del consumo, en gran parte debido al acaparamiento realizado por los consumidores durante la primera semana de confinamiento, ha supuesto un notable aumento de la venta en los lineales de los supermercados. La obligación de cierre de espacios como restaurantes, cafeterías, hoteles, ha restringido la comercialización de aceite de oliva por el canal horeca, pero ha tenido un menor impacto que en otros productos agrarios ya que la venta en su mayor parte se canaliza a través de la distribución organizada. La cuota de mercado de la gran distribución representa el 88,9% del aceite comercializado.

Sin embargo, mientras que el consumo ha subido durante el último mes, los precios en origen han caído un 15% desde marzo de 2019 y un 37% desde el mismo mes en 2018, señala COAG, que destaca que “los olivareros continúan sumidos en una grave crisis tras más de dos años con bajos precios en origen, que se mantienen por debajo de los costes de producción. Las pérdidas acumuladas se elevan ya por encima de los 1.100 millones de euros. El almacenamiento privado desencadenado por la UE para regular la oferta a causa de los elevados excedentes de la pasada campaña, ha inmovilizado durante seis meses más de 200.000 toneladas, pero su impacto en el mercado está siendo insignificante, ya que los precios en origen apenas han variado unas décimas al alza”.

COAG considera necesario que la UE prorrogue por otros seis meses más el almacenamiento privado “para dar mayor margen a que se recuperen los precios, máxime en una situación de incertidumbre por los efectos económicos que va a tener el Covid-19 a corto y medio plazo. Además, se deben actualizar los umbrales de desencadenamiento del almacenamiento privado para adaptarlos a los costes de producción presentes”.

Tags: aceitecampañaCoagconsumoEspeculacionesolivaPrecios
ComparteTweetEnviarComparte
<IMG SRC="https://ad.doubleclick.net/ddm/trackimp/N1446572.3856711FINANCIALFOOD/B33546022.425666148;dc_trk_aid=618162876;dc_trk_cid=235745003;ord=[timestamp];dc_lat=;dc_rdid=;tag_for_child_directed_treatment=;tfua=;gdpr=${GDPR};gdpr_consent=${GDPR_CONSENT_755};ltd=;dc_tdv=1?" attributionsrc BORDER="0" HEIGHT="1" WIDTH="1" ALT="Advertisement"> <IMG SRC="https://ad.doubleclick.net/ddm/trackimp/N1446572.3856711FINANCIALFOOD/B33546022.425666148;dc_trk_aid=618162876;dc_trk_cid=235745003;ord=[timestamp];dc_lat=;dc_rdid=;tag_for_child_directed_treatment=;tfua=;gdpr=${GDPR};gdpr_consent=${GDPR_CONSENT_755};ltd=;dc_tdv=1?" attributionsrc BORDER="0" HEIGHT="1" WIDTH="1" ALT="Advertisement"> <IMG SRC="https://ad.doubleclick.net/ddm/trackimp/N1446572.3856711FINANCIALFOOD/B33546022.425666148;dc_trk_aid=618162876;dc_trk_cid=235745003;ord=[timestamp];dc_lat=;dc_rdid=;tag_for_child_directed_treatment=;tfua=;gdpr=${GDPR};gdpr_consent=${GDPR_CONSENT_755};ltd=;dc_tdv=1?" attributionsrc BORDER="0" HEIGHT="1" WIDTH="1" ALT="Advertisement">
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Nueva campaña de Gadis en apoyo a protectoras de animales. Fuente: Gadis.
Distribución

Nueva campaña de Gadis en apoyo a protectoras de animales

30/09/2025

Gadis lanza la 7ª edición de su campaña “Alimenta la amistad”. Una acción solidaria que respalda la labor de 79...

Café
Consumo

El consumo de café en España crece un 3,7% y la producción un 1,1%

29/09/2025

El consumo nacional de cafe creció un 3,7% en 2024 alcanzando más de 67 millones de tazas diarias: 44,7 millones...

consumo

El IPC sube dos décimas en septiembre y se sitúa en el 2,9%

29/09/2025
compra

Los españoles mantienen el consumo en las primeras semanas de septiembre

26/09/2025
InLac anima a los jóvenes a quedarse en el campo a trabajar. Fuente: InLac.

InLac anima a los jóvenes a quedarse en el campo a trabajar

26/09/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

España, principal mercado de exportación para la variedad Golden Delicious de Val Venosta. Fuente: Val Venosta.

España, principal mercado de exportación para la variedad Golden Delicious de Val Venosta

30/09/2025
Caprabo evitó el desperdicio de 1.100 toneladas de alimentos hasta junio. Fuente: Caprabo.

Caprabo evitó el desperdicio de 1.100 toneladas de alimentos hasta junio

30/09/2025
compra

Cercanía, atención y surtido: claves para que los mayores cubran sus necesidades de alimentación en supermercados

30/09/2025
Bollo Natural Fruit da a conocer su nueva hoja de ruta con la que espera reforzar su posición en el mercado. Fuente: Bollo Natural Fruit.

Bollo Natural Fruit da a conocer su nueva hoja de ruta con la que espera reforzar su posición en el mercado

30/09/2025
Hisúmer trae a España Dragon & Jade Baijiu, el destilado más tradicional y popular de China. Fuente: Hisúmer.

Hisúmer trae a España Dragon & Jade Baijiu, el destilado más tradicional y popular de China

30/09/2025
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
Financial Food

© 2021 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies