El volumen de negocio del retail en España creció un 4,2% en 2024, un dato por encima del 3% de la media europea y muy superior a las de otras grandes economías de la zona como Alemania (2,9%), Francia (1,7%), Italia (0,7%) o Reino Unido (0,4%), según el último Retail Europeo 2024-2025 de NIQ Geomarketing powered by GfK, que señala que, si se analizan los datos del comercio minorista de gran consumo (FMCG) se observa en nuestro país un crecimiento del 4,8%, mientras que en no alimentación el porcentaje es del 3,4%.
En el caso de Europa, tras un fuerte incremento del 5,5% en 2023, el volumen de negocio del retail moderó su crecimiento el pasado año y registró un 3%. Este porcentaje muestra la normalización del comportamiento del consumidor y de las dinámicas del mercado tras la recuperación postpandemia. Son los estados del Este de Europa los que reflejan las mayores alzas del continente: Rumanía (+14,9%), Bulgaria (+9,9%), Croacia (+9,3%) y Eslovaquia (+9,2%).
Cómo compran las distintas generaciones
El estudio también muestra que, en España, las regiones del norte tienen una alta concentración de boomers (+60 años), mientras que la zona de Madrid tiene una menor proporción. Esta distribución regional por edades se relaciona con una mayor o menor afinidad hacia internet y las compras online.
En nuestro país, el 56% de la población declaró haber realizado alguna compra por internet, pero un análisis más detallado revela importantes disparidades: entre las personas con un bajo nivel educativo, solo el 20% dijo haber comprado online en los últimos tres meses, en comparación con el 45% de aquellas con un nivel medio y el 55% con un nivel alto.
Estas diferencias se acentúan entre los más jóvenes: en el grupo de 16 a 24 años (Gen Z), el 81% con un alto nivel de estudios señaló haber comprado online, mientras que las cifras bajan al 68% para aquellos con un nivel medio y al 47% con un nivel bajo. Estas tendencias subrayan la importancia de adaptar las estrategias de venta digital a los perfiles generacionales y educativos.
Los datos regionales también ponen de relieve una fuerte correlación entre las poblaciones más jóvenes y su interés digital en las áreas metropolitanas. En España, Madrid destaca por tener la menor cuota de baby boomers de todo el país y una afinidad hacia transacciones online aproximadamente un 15% superior a la media nacional. Del mismo modo, Gipuzkoa está por encima de la media española casi un 17%.
Cuota del consumo destinada al retail: desciende en España
Conforme el poder adquisitivo es más alto, los hogares destinan menos ingresos a artículos de primera necesidad, como alimentos, ropa y otros bienes esenciales. Esto hace que el porcentaje del consumo privado destinado al retail sea más bajo. En España se ha producido un descenso en esta cuota hasta el 33,9% en 2024, tras el 37% del año anterior.
En Europa, la proporción del gasto ha ido disminuyendo de forma constante durante los últimos tres años. En 2024, el comercio minorista representó el 32,6% del consumo privado total. Sin embargo, las diferencias regionales siguen siendo importantes. En particular, los consumidores de los países de Europa del Este reservan una mayor parte de su poder adquisitivo al retail.
Entre los 27 estados de la UE, Croacia lidera el ranking con un 48%. Por detrás, Bulgaria (46,3%) y Hungría (45,3%). En el extremo opuesto, Alemania, con el porcentaje más bajo de la UE: solo uno de cada cuatro euros se destinó a compras en tiendas, un 25,1%.
La inflación da muestra de estabilización en España y Europa
Tras las importantes alzas de precios en los últimos años, la inflación en la UE dió nuevas señales de estabilización en 2024, con un promedio del 2,6%. La más alta se registró en Rumanía (5,8%), seguida de Bélgica (4,3%) y Hungría (4,0%). Por el contrario, Lituania tuvo la más baja, con un 0,9%. La previsión para 2025 en la UE es del 2,3%.
En España la situación es similar. El año pasado se cerró con una inflación del 2,9% y para 2025, los datos apuntan hacia el 2,3%.