El comercio mundial de mercancías superó las expectativas en el primer semestre de 2025, impulsado por el aumento del gasto en productos relacionados con la IA, un aumento de las importaciones norteamericanas antes de las subidas arancelarias y un sólido comercio con el resto del mundo. En respuesta, los economistas de la OMC elevaron la previsión de crecimiento del comercio de mercancías para 2025 al 2,4% (frente al 0,9% de agosto). Sin embargo, la proyección para 2026 se ha reducido al 0,5% (del 1,8% anterior).
Asimismo, se prevé que el crecimiento de las exportaciones mundiales de servicios se desacelere del 6,8% en 2024 al 4,6% en 2025 y al 4,4% en 2026.
La directora general Ngozi Okonjo-Iweala afirmó al respecto que “la respuesta mesurada de los países a los cambios arancelarios en general, el potencial de crecimiento de la IA, así como el aumento del comercio con el resto del mundo, en particular entre las economías emergentes, contribuyeron a mitigar los reveses comerciales en 2025«. Señaló que el comercio Sur-Sur creció un 8% interanual, en términos de valor, en el primer semestre de 2025, en comparación con el 6% del comercio mundial en general. El comercio Sur-Sur con socios distintos de China está creciendo aún más rápido, alrededor del 9%.
“La resiliencia del comercio en 2025 se debe en gran medida a la estabilidad que brinda el sistema multilateral de comercio basado en normas. Sin embargo, la complacencia no es una opción. Las disrupciones actuales del sistema comercial mundial son un llamado a la acción para que las naciones reimaginen el comercio y, juntas, sienten una base más sólida que genere mayor prosperidad para las personas en todo el mundo”, añadió Okonjo-Iweala.
Motores de crecimiento en el primer semestre de 2025
El volumen del comercio mundial de mercancías, medido por el promedio de las exportaciones e importaciones, creció un 4,9% interanual en el primer semestre de 2025. El valor del comercio mundial de mercancías en términos de dólares estadounidenses corrientes aumentó un 6% interanual en los primeros seis meses de 2025, tras un aumento del 2% en 2024.
Los impulsores del crecimiento comercial en el primer semestre incluyeron la concentración anticipada de importaciones en América del Norte y condiciones macroeconómicas favorables, como la desinflación, políticas fiscales favorables y un sólido crecimiento en los mercados emergentes. Los informes del sector, incluidos los índices de gerentes de compras (PMI) y las estadísticas nacionales, muestran un aumento de los inventarios, con ratios de inventarios a ventas en América del Norte que aumentarían en el primer semestre de 2025 en sectores como maquinaria, vehículos automotores, madera, equipos de construcción y bienes no duraderos.
Proyecciones globales y regionales
Se prevé que el aumento de los aranceles y la mayor incertidumbre en materia de política comercial reduzcan con el tiempo algunos de los efectos de la concentración anticipada. El aumento de los precios de los insumos y la desaceleración de los envíos comerciales ya sugieren que la inflación podría aumentar a finales de 2025, a medida que se reducen los inventarios en los sectores afectados por aranceles y con alta exposición. Con la entrada en vigor del aumento de los aranceles en agosto, es probable que algunos de los impactos previstos en el pronóstico de la Secretaría de la OMC de abril de 2025 se materialicen más adelante en el año y en 2026.
Se espera que el crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías se desacelere del 2,8% en 2024 al 2,4% en 2025 y al 0,5% en 2026. La proyección para el crecimiento del PIB mundial es del 2,7% para 2025 y del 2,6% para 2026. Si bien el pronóstico del comercio de mercancías para 2025 se ha revisado al alza con respecto a las proyecciones de abril y agosto, la revisión a la baja para 2026 da como resultado un impacto general similar en el horizonte de dos años.
Esto indica que el impacto arancelario se ha trasladado a 2026, y la ligera mejora refleja que cierta acumulación de inventarios a principios de 2025, en particular de bienes duraderos, no se revertirá por completo en 2026. Los economistas de la OMC destacan que el principal riesgo a la baja para el pronóstico es la propagación de las medidas restrictivas del comercio y la incertidumbre política a más economías y sectores. Por el lado positivo, el crecimiento sostenido del comercio de bienes y servicios relacionados con la IA podría proporcionar un impulso a mediano plazo al comercio mundial.
Se espera que Asia y África registren el crecimiento más rápido del volumen de exportación en 2025, con resultados modestos también anticipados en América del Sur y Central, el Caribe y Oriente Medio, mientras que Europa probablemente experimentará un crecimiento más lento. América del Norte y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) enfrentan una disminución de las exportaciones. Se espera que los países menos adelantados (PMA) muestren un sólido aumento de las exportaciones, pero enfrentan tendencias de debilitamiento en el futuro. En cuanto a las importaciones, se prevé que África y los PMA experimenten el crecimiento más rápido, en contraste con una contracción en América del Norte. En 2026, solo América del Norte, Europa y la CEI registrarán una mejora en el desempeño de las exportaciones; todas las regiones registrarán un desempeño de las importaciones más débil en 2026.