PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
domingo, 12 de octubre de 2025
Financial Food
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
Financial Food
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

La compra de productos de cuidado personal y belleza disminuyó un 0,5% en 2019

20/01/2020
en Non Food
Cosmetica y perfumeria

A pesar de existir una mayor sensibilidad por parte del consumidor hacia el cuidado personal, este hecho no se ha trasladado íntegramente hacia el consumo de productos beauty. Así, durante el año pasado, la compra de productos de cuidado personal y belleza disminuyó un 0,4% en valor y un 0,5% en volumen, según revela el Informe Beauty Obsession realizado por EAE Business School.

Otra de las conclusiones del trabajo es que cada español gasta 150 euros anuales en cosmética de gran consumo, frente a la media europea de 137 euros anuales. Los artículos de higiene y cuidado personal son los preferidos dentro de este segmento, con 66 euros de gasto al año. A este le siguen los de cuidado de la piel, con 38 euros, y los perfumes, con 29 euros.

En este sentido, en cuanto a los productos de belleza que se consumen, los de higiene y cuidado personal suponen el 52% del total; geles, champús e higiene dental acaparan un 24% de las compras y los productos para la protección de la piel (incluidos los solares) suman un 28%. Las categorías que crecen son las relacionadas con el cuidado de la piel, seguidas por el maquillaje y los productos de aseo. En concreto, en productos de maquillaje, aumenta el número de consumidoras de máscara de pestañas un 7,17%, pero disminuyen las que compran base de maquillaje un 7,9% respecto a 2014.

El estudio también revela que el consumidor sigue comprando el mismo número de veces, pero cada vez se hace de forma más esporádica, cada 22 días (20 en 2011).

“Una primera aproximación a estos datos refleja que a pesar de existir una tendencia muy elevada hacia el cuidado del cuerpo, no sólo se va a limitar a la compra de cosméticos, sino también a la compra de otros productos como comida saludable, bebida saludable, o la práctica de hacer ejercicio de manera regular”, explica Mencía de Garcillán, autora del estudio.

¿Dónde se compran estos productos?

Las grandes superficies son el canal que representa el 46% de ventas de productos cosméticos y de perfumería, las farmacias un 21,7% y los canales de lujo un 21,1%. Las grandes superficies dominan en las categorías capilares, corporales y de afeitado. Internet es el canal referente para los productos faciales, y la farmacia el de los problemas con la piel, como es el caso de los protectores solares en el que se destaca su crecimiento (2,3%).

“Este dato refleja la sensibilidad de los consumidores hacia las recomendaciones y consejos sobre su uso por parte del farmacéutico”, argumenta De Garcillán. Cabe señalar también como el canal de lujo cada día está siendo más penalizado, con una bajada del 7,2%.

“La confianza y el poder económico del consumidor se han recuperado tras la crisis. Sin embargo, los hábitos adquiridos durante la misma perduran y conducen a un incremento de la marca del distribuidor en muchas categorías que hace crecer los mercados por volumen, pero sin creación de valor. La crisis ha sido uno de los responsables del crecimiento de las marcas del distribuidor”, explica Garcillán.

En este sentido, Mercadona sigue mostrándose como la referencia del sector de las grandes superficies con un peso del 61,2% en cremas corporales comprados en supermercado. A Mercadona le siguen de lejos, Lidl con un 8% y Carrefour con un 4’5 %.

Las marcas más relevantes en el mercado de cremas hidratantes y corporales para mujer son Nivea, que crece por encima del 12,85 % y le siguen de lejos Babaria con un crecimiento del 19,18  y Dovedel 39,74 respecto a 2013. En la categoría de cremas adelgazantes y reafirmantes, el estudio indica que “se puede observar un descenso en el número de heavy users, debido a un cambio de comportamiento del consumidor que apuesta por el deporte y las dietas”.

Consumo de cosmética por sexos

Por sexos, las mujeres son las que incorporan más rutinas semanales, con un promedio de 12,9 productos usados a la semana, frente a los 5,9 de los hombres. Ellos han retomado el cuidado facial, pero continúan abandonando el afeitado, ya que 1,14 millones de hombres ya no se afeitan una vez a la semana, respecto 2014.  Los momentos más habituales del cuidado son la mañana (57%), la tarde (21%) y la noche (23%).

Además, el 34% de los hombres españoles afirma estar al día de las tendencias y modas para el cuidado personal, diez puntos más que la media europea. Así, el hombre ya captura 4 de cada 10 ocasiones de uso de productos semanales, la mitad de estas ocasiones concentradas en los individuos de 25 a 54 años.

Por otro lado, el 77% de los consumidores afirma dar importancia a los ingredientes naturales en los productos cosméticos. Sin embargo, en el proceso de compra se observa que el interés se reduce, pues sólo el 47,7% presta atención a si los cosméticos son naturales o no. Por su parte, el 41% de las mujeres de 25- 34 años confían en la efectividad de los productos naturales. El estudio indica que el 46% de los consumidores dice intentar comprar productos respetuosos con el entorno.

Según el estudio, un total de 27.000 conversaciones netas en redes sociales hablan directamente de este tema, lo que se sitúa por debajo del resto de conversaciones sobre otras categorías en la red como “fragancias” (71.000), “cabello” (33.000) o “piel” (30.000). Esta conversación digital es generada principalmente por especialistas (un 39%) que se auto atribuyen conocimiento sobre esta categoría, foros, blogs y en general espacios de noticias (un 34%), usuarios (19%) y, por último, e-commerce (7%).

Por último, España se ha consolidado como el segundo exportador mundial de perfumes, solo por detrás de Francia y por delante de Alemania y Estados Unidos. Las exportaciones españolas en esta categoría representan el 39% hasta alcanzar la cifra de 420 millones de euros.

Tags: bellezaCosméticacuidado personalhigieneventas
Comparte2TweetEnviarComparte
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

PepsiCo
Empresas

PepsiCo incrementa sus ingresos un 2,6% en el tercer trimestre

10/10/2025

PepsiCo ha finalizado el tercer trimestre del año con uno ingresos netos de 23.937 millones de dólares, lo que supone...

Spar Gran Canaria prevé elevar las ventas de manzana reineta de Valleseco un 10%. Fuente: Spar Gran Canaria.
Distribución

Spar Gran Canaria prevé elevar las ventas de manzana reineta de Valleseco un 10%

08/10/2025

La cadena de supermercados Spar Gran Canaria ha suscrito este miércoles, por cuarto año consecutivo, su convenio de colaboración con...

compra supermercado

El mercado de gran consumo crece en volumen un 4,5% en los últimos cuatro meses

08/10/2025
comercio

Las ventas del comercio minorista europeo apenas variaron en agosto

06/10/2025
Consum

La panificación envasada superó en 2024 los 970,3 millones de facturación

02/10/2025
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

The Macallan saca al mercado su nuevo whisky DYW Hong Kong. Fuente: The Macallan.

The Macallan saca al mercado su nuevo whisky DYW Hong Kong

10/10/2025
Gonzalez Byass

González Byass pone en marcha un plan de reestructuración para adaptarse al mercado actual

10/10/2025
Interporc firma un Memorando de Entendimiento con la CFNA. Fuente: Interporc.

Interporc fortalece su cooperación con China

10/10/2025
Spar Gran Canaria garantiza la calidad del plátano de Canarias. Fuente: Spar Gran Canarias.

Spar Gran Canaria garantiza la calidad del plátano de Canarias

10/10/2025
Dia y bp inician su alianza con la apertura de las primeras tiendas en estaciones de servicio. Fuente: Dia.

Dia y bp inician su alianza con la apertura de las primeras tiendas en estaciones de servicio

10/10/2025
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Financial Food

© 2021 Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Financial Food.

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Distribución
  • Empresas
  • Consumo
  • Alimentación
  • Bebidas
  • Industria auxiliar
  • Novedades
  • Profesionales
  • Non food
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies